Taller de arquitectura dos :: ULSA victoria :: arq. Jorge Arturo Zárate Cisneros

Sobre el taller...

miércoles, 26 de mayo de 2010

ENTREGA E-401

Mañana 27 de Mayo, para el que guste revisar su proyecto a las 10:00 a.m. después de sus exámen en el edificio tres en el taller.

Pueden traer su maqueta también.

Para los que tengan dudas o no tengan autorizado el cuadro de datos:

El cuadro de datos es el siguiente:


Para cualquier duda hacer contacto en el chat o por email. ¡Ánimo!.

miércoles, 14 de abril de 2010

E-107

TEN POINT ZERO Pavillion laboratorio DRL de la Architectural Association.

martes, 23 de marzo de 2010

E-106 / Estudio funcional / Cocinas.

La cocina es uno de los ambientes más complejos de la casa, por la diversidad de acciones que en ella se realizan y por la gran cantidad de artefactos nuevos que en ella se utilizan.

Es de suma importancia para lograr un buen diseño prever que en su interior se generará un triángulo de trabajo, donde un vértice del mismo esta dado por el guardado y la conservación de los alimentos (refrigerador o heladera); el otro vértice la limpieza (la pileta o tarja); el tercero y último vértice del triángulo la cocción (la cocina, parrilla, estufa, etc).

Los diferentes lados del triángulo representan los diferentes planos de trabajo y lugar de guardado de elementos complementarios (vajilla, cubiertos, etc.); Define un área de trabajo y para lograr un diseño funcional no deberán existir obstáculos en las circulaciones, las distancias entre los vértices no deberá ser excesiva, cada actividad contará con su superficie adecuada para el desarrollo de cada actividad.

Es necesario destacar que el esquema de el triángulo no siempre es aplicable, por el espacio disponible o la forma del ambiente por lo que no se puede hacer una cocina en forma de "U" o "L", sino que es necesario realizar un esquema lineal, para el cual es importante evitar colocar la cocina a un lado del refrigerador.

Ejemplos de triángulos de funcionamiento.

Consideraciones:

Ninguno de los lados del triángulo debe superar los 2.70 metros ni ser menor de 1.20 metros.

El triángulo no debe estar interrumpido por circulación de personas o gabinetes.

El perímetro del triángulo se recomienda que no debe medir más de 7.80 metros ni menos de 3.60 metros.


A.- PASILLO / COCINA
El diseño de pasillo es eficiente porque el usuario puede moverse por toda la cocina con sólo algunos pasos. Sin embargo, los mostradores y gabinetes son limitados; además, la gente se atraviesa en el camino del cocinero.

B.- PENÍNSULA
Una península ofrece un diseño abierto que incorpora cocina y comedor. Su disposición une a todo el espacio contiguo en un gran espacio común extra.

C.- FORMA DE "L"
La cocina en forma de L es una de las más populares. Su triángulo de trabajo no se ve interrumpido por el paso y hay mucho espacio para los electrodomésticos. También, prolongando la base de la “L”, puede crear aún más espacio de almacenamiento y de mostrador.

D.- FORMA EN "U"
Las cocinas en forma de U lo rodean por tres lados con gabinetes, mostradores y electrodomésticos. Esto ahorra muchos pasos. Si la “U” es bastante grande, se puede agregar una isla de trabajo en el medio.

ILUMINACIÓN:

Natural: si logramos una buena iluminación obtendremos un ambiente agradable y alegre, con un importante ahorro de electricidad; para lo que será de suma importancia la ubicación y tamaño de las ventanas.

Ventanas a espaldas del plano de trabajo: es una posición incómoda porque se proyectará sombras sobre el plano de trabajo, lo que en determinados días y horarios nos obligará a iluminar artificialmente el plano de trabajo.

Ventanas sobre el plano de trabajo: si tenemos sol directo, deberemos prevenir el deslumbramiento, sobre todo si la mesada es de acero o de color claro, por lo que debemos controlar el ingreso de luz con cortinas o parasoles.

Ventanas ubicadas al costado del plano de trabajo: la solución más adecuada; por que no produce deslumbramiento ni sombras molestas.

Artificial: puede ser general o focalizada, la general es difusa, define un espacio iluminado logrando una buena circulación en el interior de los ambientes y la focalizada es de carácter más definido, ilumina un espacio más pequeño.

SEGURIDAD / VENTILACIÓN

La seguridad estará presente desde el mismo momento mismo del diseño, planteando circulaciones libres de obstáculos, no se colocarán solados resbaladizos, la cocina se colocará cerca de la pileta para evitar tramos largos con recipientes con agua caliente, las hornallas no se colocarán en una corriente de aire o cerca de ventanas para que el viento no apague el fuego.

La ventilación es obligatoria para aquellos ambientes que posean artefactos de gas, la que se realizará con rejillas colocadas en la pared al ras de piso y la otra cerca del techo o cielorraso, por más que el ambiente tenga ventanas. Por higiene y confort se ventila la zona de cocción para eliminar vapor y olores que impregnen toda la casa.

Existe una gran cantidad de aparatos eléctricos para la cocina, cada aparato deberá poseer su tomacorriente independiente, accesibles y visibles para seguridad de las personas, en el caso de electrodomésticos pequeños se colocarán tomas sobre las mesadas.

"Mi Tío" en la cocina moderna.

Estupenda película de Jaques Tati donde personifica al señor Hulot quien vive de una forma tradicional y es pariente de una familia "Moderna". El choque de los dos mundos (tradicional y moderno) genera situaciones cómicas y a la vez críticas sobre la maquinización del estilo de vida moderna y la alienación urbana. La película es irónica y nostálgica sumamente recomendable para entender el paradigma moderno y la famosa frase de "la máquina para vivir" Le Corbusieriana.

La película esta completa en el youtube aquí sólo dos fragmentos en relación a la sensibilización de la actividad en la cocina para fines prácticos del ejercicio del taller.

Sobre Jacques Tati en Wikipedia:

"Tati es, sin lugar a dudas, uno de los grandes cómicos del séptimo arte, heredero directo de los maestros del mejor cine cómico mudo norteamericano y francés. Jacques Tati vuelve a las fuentes del viejo cine cómico y a la pureza del gag visual sin renunciar a un rico arsenal humorístico que extrae del mundo de los ruidos. Procedente del music-hall, había actuado en algunos filmes y producido varios cortometrajes, pero se impone con dos películas que dirige e interpreta y que marcan una fecha en la historia de la comicidad cinematográfica: Jour de fete ("Día de fiesta", 1949), en la que vemos a un cartero en bicicleta intentando emular la velocidad de los americanos, y Les vacances de M. Hulot ("Las vacaciones del Sr. Hulot", 1953), visión satírica del veraneo pequeñoburgués en una plácida localidad costera. La crítica del hombre moderno inserto en un avasallador mundo material le conducirá luego de modo natural a la crítica de la moderna civilización urbana (urbanismo, funcionalismo, diseño, automatismo) en Mon oncle ("Mi tío", 1958) y en el laboriosísimo Playtime 1968, donde recurre a gags visuales propios del cine mudo y a otros puramente acústicos, línea que prosigue en Trafic (1970)."



Maestro Villagrán

Un excelente documental del Canal 11 producido en 1994 en la serie "Con los ojos de:" este en particular es sobre el arquitecto José Villagrán García, teórico y arquitecto de la primera generación de arquitectos modernos en México y en América latina; importantísimo estudiarlo y leerle por sus ideas aplicadas y sus obras que tuvieron fuerte influencia en la escuela funcionalista mexicana y por consecuencia en la tradición y la enseñanza de la arquitectura en México.







lunes, 1 de marzo de 2010

domingo, 21 de febrero de 2010

EJERCICIO 104 MATERIA DE LA LUZ

En este ejercicio exploraremos a la luz, primera aproximación al elemento protagonista de la arquitectura.


Comentarios del arquitecto Dominique Perrault sobre la luz (EN INGLÉS).




Estudiaremos también la obra del Maestro Alvaro Siza en este video de la serie "Elogio de la Luz" de Televisión Española.







lunes, 15 de febrero de 2010

IMPORTANTE: CAMBIO EN INSTRUCCIONES EJERCICIO 103

USO DE PEGAMENTO PERMITIDO DE MANERA MESURADA PARA AMBOS GRUPOS.

EJERCICIO 103 DISEÑO POR ANALOGÍA.

ENTREGA 19 DE FEBRERO.

domingo, 14 de febrero de 2010

SOBRE EL MÉTODO SINTÉTICO

El método sintético es un proceso de razonamiento que tiende a reconstruir un todo, a partir de los elementos distinguidos por el análisis; se trata en consecuencia de hacer una explosión metódica y breve, en resumen. En otras palabras debemos decir que la síntesis es un procedimiento mental que tiene como meta la comprensión cabal de la esencia de lo que ya conocemos en todas sus partes y particularidades.

La síntesis significa reconstruís, volver a integrar las partes del todo; pero esta operación implica una superación respecto de la operación analítica, ya que no representa sólo la reconstrucción mecánica del todo, pues esto no permitirá avanzar en el conocimiento; implica Llegar a comprender la esencia del mismo, conocer sus aspectos y relaciones básicas en una perspectiva de totalidad. No hay síntesis sin análisis sentencia Engels, ya que el análisis proporciona la materia prima para realizar la síntesis

Respecto de las síntesis racionales, por ejemplo, una hipótesis, ellas vinculan dos o más conceptos, pero Ios organiza de una forma determinada; los conceptos desnutrición y accidentes de trabajo al vincularse pueden ciar por resultado una hipótesis: a medida que aumenta la desnutrición de los obreros, se incrementa la tasa de accidentes de trabajo. La hipótesis es una síntesis que puede ser simple o compleja. Asimismo, todos los materiales pueden ser simples (un organismo unicelular) o complejos (un animal mamífero); las sociedades pueden ser relativamente simples (una comunidad primitiva) o complejas (una sociedad industrial).

La síntesis, sea material o racional, se comprende en el pensamiento; por ello, es necesario señalar que el pensamiento, si no quiere incurrir en arbitrariedades, no puede reunir en una unidad sino aquellos elementos de la consciencia en los cuales - o en cuyos prototipos reales - existía ya previamente dicha unidad.

La síntesis va de lo abstracto a lo concreto, o sea, al reconstruir el todo en sus aspectos y relaciones esenciales permite una mayor comprensión de los elementos constituyentes. Cuando se dice que va de lo abstracto a lo concreto significa que los elementos aislados se reúnen y se obtiene un todo concreto real (por ejemplo, el agua) o un todo concreto de pensamiento (una hipótesis o ley). En otros términos,

Lo concreto (es decir el movimiento permanente hacia una comprensión teórica cada vez más concreta) es aquí el fin específico del pensamiento teórico, en tanto que es un fin de tal naturaleza, lo concreto define corno ley la manera de actuar del teórico (se trata de una acción mental naturalmente) en cada caso particular, por cada generalización tornada aparte.

El análisis y la síntesis se contraponen en cierto momento del proceso, pero en otro se complementan, se enriquecen; uno sin el otro no puede existir ya que ambos se encuentran articulados en todo el proceso de conocimiento

Ramón Ruiz Limón / Historia y evolución del pensamiento científico.

Para descargar el libro en formato PDF o consulta directa visita:

http://www.eumed.net/libros/2007a/257/indice.htm



domingo, 31 de enero de 2010

EJERCICIO 102 ESPACIOS DE PERMANENCIA

ENTREGA ETAPA UNO 3 DE FEBRERO
ENTREGA ETAPA DOS 8 DE FEBRERO

domingo, 17 de enero de 2010

Ejercicio 101 Ejes y planos de composición.

Analizar el entorno gráfico-expresivo y los elementos principales compositivos a partir de una imagen en 2D para posteriormente evolucionar al 3D hacia una prospección arquitectónica.



Para el miércoles 20 de Enero:


a) Bitácora de Taller:

Cuaderno de hojas a doble carta con pastas rígidas; engargoladas, perforadas, grapadas o adheridas firmemente.

En la bitácora se anotarán las instrucciones de los ejercicios a realizar así como se trabajará todo croquis o estudio gráfico, técnico y los alcances referentes a los ejercicios en curso.

La bitácora será firmada para revisión de objetivos y será recolectada antes de cada parcial para recibir calificación y/o control de revisiones.


b) Imágenes impresas (6 en total) en tamaño media carta.

Temática solicitada:

2 imágenes de pintura.

2 imágenes de escultura.

2 imágenes de fotografía.

Calidad de las imágenes seleccionadas de 300 dpi mínimo.

Respetar color original, incluir nombre de autor, título y técnica.

Las imágenes serán pegadas sobre hojas doble carta sueltas por parejas temáticas.

Papel calca, mantequilla o similar para recortar al tamaño de la imagen (traer suficiente).

Material adicional: lápiz de colores, plumones, equipo de dibujo (escuadras, lápiz, cinta).



Para el viernes 22 de enero: Material para maquetar.



Para el lunes 25 de enero: Entrega de maquetas. 3 en total, una por temática.

PROGRAMA DE LA MATERIA

.

OBJETIVOS GENERALES:


AL TÉRMINO DEL CURSO, EL ALUMNO SERÁ CAPAZ DE GENERAR PARTIDOS ARQUITECTÓNICOS, UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN Y DE PROPOSICIÓN DE IDEAS CONCEPTUALES


CONTENIDO DEL PROGRAMA:


I. EL PROCESO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO

1. LA METODOLOGÍA EN EL PROCESO DE DISEÑO

2. ETAPAS DEL PROCESO

- INVESTIGACIÓN Y PRELIMINARES
- CONCEPTUAL
- PARTIDO
- ANTEPROYECTO
- DISEÑO BÁSICO
- PROYECTO EJECUTIVO

II. ETAPA DE INVESTIGACIÓN Y PRELIMINARES

1. DETERMINACIÓN DEL TEMA

2. EL CLIENTE Y EL USUARIO
- EVENTOS Y ACTIVIDADES DEL
USUARIO Y SU RELACIÓN CON EL
ESPACIO ARQUITECTÓNICO
- ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y
CULTURALES

3. EL TERRENO Y SU ENTORNO
- ENTORNO FÍSICO
- ENTORNO SOCIO-ECONÓMICO
- ENTORNO URBANO
- NORMATIVIDAD (PLANES DE DESA-
RROLLO, CARTAS Y REGLAMENTOS
ESPECÍFICOS)

4. ASPECTOS TECNOLÓGICOS

5. ANÁLISIS DE EJEMPLOS ANÁLOGOS

6. EL PROGRAMA GENERAL

7. MATRICES Y DIAGRAMAS DE RELACIONES ESPACIALES

8. ZONIFICACIÓN: GENERALES Y POR RUBROS

9. SÍNTESIS Y CONCLUSIONES, TOMA DE DECISIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PARTIDO


III. CONCEPTO E IDEAS

1. DEFINICIONES DE CONCEPTO Y DE
TÉRMINOS RELACIONADOS (SIGNIFI-
CADO, EVENTO, IDEA GENERADORA, ETC.)

2. DIFERENTES TIPOS DE CONCEPTO
- GEOMÉTRICOS
- HISTÓRICOS
- ANÁLOGOS (ANALOGÍAS FORMALES Y
ANALOGÍAS DE IDEAS)
- DOGMÁTICOS
- SOCIALES
- IMAGEN SUGERIDA, EL TEMA EN SÍ
- OTROS

3. GENERACIÓN DE CONCEPTOS
- IDEAS
- TRAZOS
- VOLUMETRÍAS
- CONCLUSIONES EN VOLUMEN, TOMA
DE DECISIONES Y LA ELABORACIÓN
DE LA PROPUESTA CONCEPTUAL

IV. EL PARTIDO ARQUITECTÓNICO

1. DEFINICIONES DE PARTIDO Y DE TÉRMINOS RELACIONADOS (PRIMERA IMAGEN, IDEA BÁSICA INTEGRAL, ETC.)

2. ANÁLISIS DE PARTIDOS EXISTENTES

3. GENERACIÓN DE UN PARTIDO A TRAVÉS DE LA EVOLUCIÓN DE UN CONCEPTO, CONSIDERANDO SUS DETERMINANTES Y CONDICIONANTES

4. EVOLUCIÓN DE UN PARTIDO HACIA EL ANTEPROYECTO EN TRES Y DOS DIMENSIONES


_______________________________________________



CRITERIOS DE EVALUACION

1er. Examen Parcial : 25%

2do. Examen Parcial : 25%

3er. Examen Parcial: 25%

Examen Ordinario: 25%

TOTAL: 100%



_______________________________________________




POLÍTICAS DE ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD:

Para sustentar Examen Final Ordinario se deberá acreditar un mínimo del 90% de asistencia al curso. Máximo 10 faltas, incluyendo licencias médicas.

Por su naturaleza práctica esta materia no puede ser acreditada en examen extraordinario, sino recursándola.

No se permitirá la entrada al salón de clase despues de iniciada la sesión, se mantendrá una política de cero tolerancia a retardos por lo que se asentará como falta al no estar presente al pase de la lista.

Las demás que contempla el reglamento vigente de nuestra universidad.



_______________________________________________